3 sept 2013

Un día noté algo extraño

De vez en cuando acostumbraba a mirar por la ventana, me gustaba mucho. Un día noté algo extraño, vi que a lo lejos algo se movía y decidí salir a investigar para ver de qué se trataba.
Mientras más me acercaba mas se desvanecía, cuando llegué a aquel punto ya no había nada. Ya oscurecía, me puse cómodo en el sillón, leí un importante libro del escritor Edgar Allan Poe y me fui a dormir.
<Estoy desesperado, estoy escondido en la ducha.  No tengo escapatoria. Siento que algo se acerca. Quiero gritar y no puedo. Permanezco quieto con mucho miedo. Siento que este será mi final. Cada vez se acerca más, más y más>
Me desperté  muy exaltado pero por suerte solo era un sueño. Cerré los ojos e intenté volver a dormir pero un fuerte ruido me espantó. Me levanté de la cama y segui el ruido, que a los minutos sonó de nuevo. Cada vez era más fuerte y me estorbaba. De repente algo me tocó el hombro, rápidamente me di vuelta pero no había nada. Me volvió a tocar y nuevamente me di vuelta. A la tercera vez decidí no darme vuelta y se me apareció delante. Me tomo de mi pijama y me arrastro hasta la cocina. Me dijo que este era su espacio y que no me dejaría vivir allí, tomo un cuchillo y muy lentamente se acerco a mí. Le suplique piedad grite pidiendo auxilio pero nadie me oyó, de repente sentí una puñalada muy fuerte en el corazón que de a poco me mato. 

2 jul 2013

"Los Crimenes de la Calle Morgue" (final)

Nunca me imaginé que quien las había matado a Madame L'Espanaye y a su hija, Mademoiselle Camille L'Espanaye, podría llegar a ser un animal, menos un mono.  Me pareció muy buena idea que el autor haya decidido agregarle algo distinto al cuento, ya que nos sorprende porque no nos esperabamos que el culpable sea un mono, es raro. El cuento me provocó un poco de miedo y lo que más me gusto fueron las declaraciones de cada persona que conocía a las muchachas. Muy buen cuento.

  


  
























Fiorela

"Los Crimenes de la Calle Morgue" de Edgar Allan Poe (a partir de página 95)

Comencé a leer "Los Crimenes de la Calle Morgue" de Edgar Allan Poe. Es de género policiaco y se publicó en Abril de 1841. 

    Edgar Allan Poe

 
 
              


Algunos personajes:
-Madame L'Espanaye (madre)
-Mademoiselle Camille L'Espanaye (hija)
-Pauline Dubourg (lavandera)
-Pierre Moreau (tabaquero)
-Isidore Muset (gendarme)
-Henri Duval (vecino)
-Odenbeimer (restaurador)
-Jules Mignaud (banquero)
-Adolpbe Le Bon (cadete de Mignaud et Fils)
-William Bird (sastre)
-Alfonso Garcio (empresario de pompas fúnebres)
-Alberto Montani (repostero)
-Paul Dumas (médico)
-Alexandre Etienne (cirujano)




Un dato interesante...
El grupo británico de heavy metal Iron Maiden, tiene una versión musicalizada de esta historia incluida en su álbum Killers. En el mismo, el relato sucede desde el punto de vista del marinero.










Fiorela

"Los Crimenes de la calle Morgue"

Bueno, voy a contar un poco lo que "sentí" cuando leí, me senté en la silla y empece a leer, al principio me daba un poco de miedo, pero seguí leyendo hasta que lo termine me tuvo bastante entretenida, casi que no pestañeaba, creo que leí 15 paginas en 20 minutos! y la verdad me gusto nunca pensé que hubiese sido eso...
                                                                                                 Paula Santoro

25 jun 2013

Un poco de la vida de Edgar Allan Poe...


 EDGAR ALLAN POE

Edgar Allan Poe portrait B.jpg
Edgar nació el 19 de enero de 1809 en la ciudad de Boston, desde pequeño le gustaba pasar el tiempo hojeando las revistas inglesas que encontraba en los almacenes de su padrastro. Con dieciséis años, mantuvo una relación sentimental con una muchacha de la vecindad, Sarah Elmira Royster, quien reaparecería al final de su vida. Poe, por lo común desinteresado de la política, no tardó en manifestar su rechazo por la joven democracia, sistema que consideraba engañoso y socialmente nefasto. Fue el primerestadounidense bien conocido que se esforzó por vivir en exclusiva de la escritura.
Escribió cuentos de distintos géneros, poesía, crítica literaria y ensayo, éste sobre los temas más variados, además de una novela larga. A lo largo de toda su vida también escribió numerosas cartas.
Egdar escribió numerosos cuentos, entre ellos:
  • "Metzengerstein" (1832)
  • "Manuscrito hallado en una botella" (1833)
  • "Berenice" (1835)
  • "Los crímenes de la calle Morgue" (1841)
  • "El misterio de Marie Rogêt" (1843)
  • "La carta robada" (1844)
  • "El entierro prematuro" (1844)
  • "La verdad sobre el caso del señor Valdemar" (1845)
Y varias poesías, entre ellas:
  • "Sueños" (1827)
  • "Solo" (1829)
  • "A Elena" (1831)
  • "A alguien en el paraíso" (1834)
  • "Lenore" (1843)
  • "Tierra de sueños" (1844)
  • "Eulalie, una canción" (1845)
  • "Un sueño en un sueño" (1849)
  • "Annabel Lee" (1849)
También escribió una novela llamada "La narración de Arthur Gordon Pym" (1838)

4 jun 2013

Sólo la muerte

Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido,
el corazón pasando un túnel
oscuro, oscuro, oscuro,
como un naufragio hacia adentro nos morimos,
como ahogarnos en el corazón,
como irnos cayendo desde la piel del alma.

Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.

Yo veo, solo, a veces,
ataúdes a vela
zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas,
con panaderos blancos como ángeles,
con niñas pensativas casadas con notarios,
ataúdes subiendo el río vertical de los muertos,
el río morado,
hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte,
hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.

A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.

Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol.

Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo,
pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas,
de violetas acostumbradas a la tierra,
porque la cara de la muerte es verde,
y la mirada de la muerte es verde,
con la aguda humedad de una hoja de violeta
y su grave color de invierno exasperado.

Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba,
lame el suelo buscando difuntos;
la muerte está en la escoba,
en la lengua de la muerte buscando muertos,
es la aguja de la muerte buscando hilo.

La muerte está en los catres:
en los colchones lentos, en las frazadas negras
vive tendida, y de repente sopla:
sopla un sonido oscuro que hincha sábanas,
y hay camas navegando a un puerto
en donde está esperando, vestida de almirante.

                                 
                                                                              Pablo Neruda

22 may 2013

Pasatiempo

Elegí el siguiente poema llamado "Pasatiempo" de Mario Benedetti porque habla sobre lo que pensabamos o en varios casos creíamos cuando eramos niños.

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
                                               
                                                Mario Benedetti
Niños Sonriendo




Análisis de la primera estrofa:
"Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta": cuando era chica sentía que las personas que apenas tenían varios años más que yo eran mayores, muy mayores.
"un charco era un océano": los charcos me parecian grandes, enormes, inmensos.
"la muerte lisa y llana no existía": la muerte para mi era lejana. 






Fiorela 

El sueño- Jorge luis Borges


Elegí esta poesía porque me pareció divertida y ademas me hizo acordar mucho a lo que me pasa a mi jaja :) 


El sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?
                                               
                                                        
Jorge Luis Borges
Espero que les guste :D

Pau





8 may 2013

Presentandonos

Somos de la Escuela Normal Superior General Manuel Belgrano de la provincia de Córdoba, Marcos Juárez. Este blog fue creado para la materia Lengua en la especialización 4to Sociales y Humanidades.